Los periodistas Sergio Martín (RTVE), Vicente Vallés (Antena3), Carmen Torres (Canal Sur), Carlos Franganillo (RTVE), Urbano García (RTVE) y José Miguel Contreras debaten en la Jornada “Nuevo Nuevo Periodismo” sobre el mañana de la profesión con la mirada alejada de los medios y puesta en los contenidos
- Carlos Franganillo: “Estamos midiendo con herramientas anticuadas (…) Tenemos que aprender a que el producto se puede trocear y adaptar”
- Vicente Vallés: “Internet y las Redes Sociales todavía, al menos, no han terminado con la televisión”
- Carmen Torres: “Los YouTubers son entretenimiento, pero cuando necesitas tomar decisiones importantes en la vida el único camino es el periodismo”
- Urbano García: “Las audiencias se han empoderado”
- José Miguel Contreras: “El vértigo es el término fundamental sobre lo que va a ocurrir”
Periodismo 2030/Madrid.- Seis periodistas de primera línea televisiva y radiofónica se han unido en la Jornada “Nuevo Nuevo Periodismo” organizada en el marco del proyecto “Periodismo 2030”, en el que colabora la Fundación AXA, el Grupo Secuoya y el Ayuntamiento de Tres Cantos.
Vicente Vallés, presentador del Informativo de Antena3, asegura en la sede tricantica del Grupo Secuoya que “el periodismo no es solo dar la noticia, sino dar el dato y el análisis” y que, por tanto, la televisión seguirá existiendo – con “aportaciones e ideas distintas”- dentro de diez años.
La directora de informativos de Canal Sur, Carmen Torres, ya escuchaba en la Facultad que “el papel estaba muerto” pero, en realidad, “no han cambiado las cosas tanto” en los últimos 25 años. La periodista lo tiene claro: “El camino es el periodismo de calidad y la televisión es la primera reacción”.
Por su parte, Carlos Franganillo, presentador del Telediario de Televisión Española, confía en la “excelente salud” de la que gozan la televisión y la radio. Para el periodista ovetense, el futuro está en pensar en las vidas del contenido más allá de la emisión tradicional. “Tenemos que aprender a que ese producto se puede trocear y adaptar. La esencia no va a cambiar ni debe cambiar. El periodismo tiene unas bases que no se van a alterar”.
El director de contenido de Innovación y Digital de Radio Televisión Española, Urbano García, muestra una opinión contraria: “La radio y la televisión que conocemos están obsoletas”. García asegura que “las audiencias se han empoderado” y que los medios deben adaptarse al cambio del sistema en el que los usuarios son “los nuevos reyes”.
José Miguel Contreras, creador de contenido en Lacoproductora, señala que “el vértigo es el término fundamental sobre lo que va a ocurrir” y pone a la pandemia como causante de un “doble efecto” que “ha cambiado el mundo” a la vez que “tapado la realidad” existente en los medios. Contreras subraya que “los medios han dejado de ser importantes” pero confía en el futuro: “Si hay un oficio que no se va a acabar es el nuestro (…) Los medios van a cambiar, lo importante son los contenidos”.