Entrevista a José Antonio Zarzalejos

Entrevista a Jose Antonio Zarzalejos

En España tenemos pequeños Trumps, que se comportan como unos bronquistas con los medios de comunicación”


José Antonio Zarzalejos

‘Periodismo 2030’ conversa con José Antonio Zarzalejos, columnista de El Periódico y de El Confidencial

  • “La tecnología ha empoderado a los ciudadanos, que creen que pueden prescindir de la intermediación periodística”.
  • “Los periodistas, para autoprotegernos, nos hemos vuelto tribales y sectarios”
  • “La complicidad entre la profesión periodística y los ciudadanos se ha roto”

“En España tenemos pequeños Trumps, aunque estén en las antípodas ideológicas de Trump, que se comportan como unos bronquistas con los medios de comunicación”. Lo piensa, y lo dice, José Antonio Zarzalejos, uno de los columnistas más destacados de España en estos momentos, con sus artículos desde El Confidencial o desde El Periódico. Zarzalejos (Bilbao 1954) ha sido director de El Correo y de ABC y mantuvo una larga conversación con Periodismo2030 cuando Donald Trump había perdido ya las elecciones norteamericanas y se revolvía intentando permanecer, no obstante, en la Casa Blanca. 

Zarzalejos habló, sobre todo, acerca de la relación entre una situación política globalmente preocupante y el momento en el que viven los medios de comunicación. “Hay elementos muy coactivos para el ejercicio de la profesión periodística en estos momentos; quieren apartarnos en una clave de iliberalismo. Son iliberales los que excluyen los principios propios del equilibrio y reequilibrio en una sociedad democrática; y nosotros, los periodistas, formamos parte de esos equilibrios para garantizar a los ciudadanos sus derechos, entre ellos las libertades de expresión y prensa, el derecho a una información veraz”. 

Periodismo2030 es un foro independiente de profesionales de la información, animado por varias universidades y por la Agencia de las Naciones Unidas para la Formación, y se dedica a reflexionar sobre el periodismo que se practicará en la nueva era que la pandemia ha abierto en la sociedad mediática. Entre sus actividades se encuentra mantener encuentros con los más destacados periodistas y comunicadores del país, la organización de debates sobre los nuevos problemas que la tarea de informar planteará a partir de ahora, y la realización de una encuesta por Gad3 y la Fundación AXA, con una muestra de 4.300 personas, que comenzará a difundirse en los próximos días. La conversación de P2030 con Zarzalejos se realizó telemáticamente.

Zarzalejos advierte, en su encuentro con P2030, de los muchos peligros que acechan al periodismo en unos tiempos de cambio y desconcierto. “Tenemos dos problemas fundamentales en el ejercicio de nuestra profesión: uno, la debilidad financiera de nuestros medios, que no permite a los editores tener una suficiente independencia de criterio y que, por tanto, están muy subordinados a otros poderes con intereses que no son estrictamente mediáticos.  Y dos, la tecnología, que nos da muchas oportunidades, pero también muchos problemas, que construye mucho, pero también deconstruye mucho. Una de las cosas que ha deconstruido por completo es la intermediación que la sociedad democrática entregaba a los medios de comunicación y a los periodistas”.

Esa intermediación, dice, tenía como misión fundamental filtrar los acontecimientos para trasladarlos, contrastados en su veracidad y en su contexto, a la sociedad. “La tecnología ha empoderado directamente a los ciudadanos, que se creen así suficientemente informados y piensan que pueden prescindir de la intermediación periodística”. Todo ello “nos ha llevado a una precariedad que nos hace incurrir en los mismos defectos que observamos en los políticos y en la propia sociedad: nos hemos hecho tribales y sectarios para autoprotegernos, porque estar en el tercerismo, en terreno de nadie, es estar a la intemperie, y ahí hace mucho frío”.

Por eso, añade, “la profesión ha perdido independencia, se ha vuelto tribal. Y así hay periodistas que son muy previsibles en su defensa de las tesis de la izquierda o de la extrema izquierda y de la derecha o la extrema derecha”. En opinión de Zarzalejos, “nos tendríamos que rescatar colectivamente de esa polarización que nos está gangrenando, que está carcomiendo nuestra convivencia”.

Eso ¿significa que el periodismo ha dejado de ser lo que en los años sesenta se llamó ‘cuarto poder’? “No estoy muy seguro de que los medios hayan sido un cuarto poder, sino que más bien han sido un contrapoder, un contrapeso, controladores; y en ese papel estamos también disminuidos, lo que tiene que ver con los factores ya citados de crisis económica y la tecnología, pero también con un deterioro gravísimo de las democracias occidentales, donde intervienen los populismos de derechas y de izquierdas”. Eso, dice, es perceptible en Estados Unidos, en el Reino Unido, pero igualmente en otras naciones europeas “y también en nuestro país, con una situación además particularmente grave”, porque el funcionamiento del Estado “no es correcto”.

P2030 pide a José Antonio Zarzalejos alguna recomendación para los jóvenes que quieren ser periodistas. “Saber un poco de Historia, saber un poco de Derecho y saber un poco de psicología, para empatizar con los ciudadanos; lo que se ha deteriorado entre la profesión periodística y la sociedad es esa complicidad que teníamos a finales de los setenta y en los ochenta, esa sintonía empática con la sociedad española; ahora tiendo a pensar que se ha roto porque no cultivamos la escucha al ciudadano”. El periodismo, cree, “es más un oficio que una profesión y este oficio se aprende: hay que salir a la calle, tomar el autobús, hablar con la señora del supermercado”.

Cuando se le dice a Zarzalejos que sus escritos se consideran entre los más influyentes a la hora de diagnosticar la situación política en España responde: “tiendo e pensar que nunca es una influencia individual, sino que lo que influye sobre los estamentos políticos o culturales son las corrientes de opinión que van en un mismo sentido”. Pero, al final, ¿hacen caso los poderes a los periodistas que analizan, radiografían y/o denuncian una situación determinada? “A las corrientes de opinión, a la opinión publicada, sí le hacen caso, aunque no sé en qué grado; se influye muy lentamente, pero se acaban creando estados de opinión a los que los gobernantes no se pueden sustraer”.

“Es verdad que el sistema de controles y contrapesos en una sociedad democrática, como la española y no solo, se ha deteriorado extraordinariamente, porque el poder Ejecutivo es expansivo no solo sobre el poder Judicial, sino también sobre el Legislativo, mediante mecanismos que puede que sean constitucionales en su letra, pero no en su espíritu”, afirma, mostrando su pesimismo sobre la “calidad democrática de nuestra convivencia”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: SERRANIADOS, SL.
  • Finalidad: Poder llamarte por tu nombre y responder a tu mensaje.
  • Legitimación: El consentimiento
  • Destinatarios: Los datos facilitados nunca se compartirán con terceros, salvo obligación legal. Estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L.
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected], también tienes derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad
Periodismo 2030. Recetas para la era de la comunicación digital

¿No lo tienes aún?
Hazte con el libro ‘Periodismo 2030’