Entrevista a Juan Luis Cebrián

Entrevista a Juan Luis Cebrián, Director y Fundador de El País desde 1976 hasta 1988. Junto a Fernando Jáuregui y Sergio Martín debatirán sobre el presente del #periodismo, el futuro de la prensa de papel, los muros de pago y los cambios que se avecinan en esta profesión.

Lo que nos han enseñado estos meses de pandemia no es periodismo: es una burla”.

  • “Hay muchos idiotas que están gobernando el mundo y también hay muchos periodistas idiotas”
  • “La democracia representativa está en crisis y por tanto la forma de construir la opinión pública también”
  • “El periodismo y los periódicos, tal como los conocemos ahora, pueden desaparecer, pero no los periodistas”
  • “Los valores del periodismo liberal van desapareciendo, lo mismo que la independencia”

Madrid, 3 nov, 2020.

Lo que nos han enseñado estos meses de la pandemia no es periodismo, es una burla; una rueda de prensa en la que no puedes repreguntar y en la que los políticos nunca responden a lo que se les pregunta es una burla, un engaño”.

Juan Luis Cebrián (Madrid, 1944), presidente de honor de El País, académico, uno de los grandes referentes del periodismo español en los últimos cincuenta años, se muestra particularmente crítico, a lo largo de una conversación con Periodismo2030, con la situación que vive el mundo de la comunicación y los medios. Ahora publica ‘Caos, el poder de los idiotas’ y no desperdicia la ocasión para decir que “hay muchos idiotas que están gobernando el mundo, y también hay muchos periodistas idiotas: el problema es no comprender que probablemente el periodismo de ahora y los periódicos van a desaparecer, aunque no los periodistas”.

En esto, en la transformación social inmensa que están experimentando el país y el mundo, y que cambiará profundamente la propia concepción del periodismo, se centró especialmente el debate de Cebrián con dos integrantes de Periodismo 2030, un foro independiente surgido para debatir cómo será el trabajo de los periodistas en la nueva era política y social acelerada con la irrupción de la pandemia. “La democracia representativa está en crisis, para bien o para mal y, por tanto, la forma de construir la opinión pública también está en crisis; las redes sociales, que son un elemento en principio democratizador, están generando gran confusión a la hora de construir la opinión pública, que quiere expresarse no mediante la democracia representativa, sino mediante la democracia directa, signifique eso lo que signifique”.

“Los periodistas tenemos la obligación de defender los valores básicos y clásicos del periodismo liberal: el respeto al secreto de las fuentes, el rigor en la comprobación de datos, escuchar a todas las partes en conflicto, tratar de comprender el contexto. Todo eso va desapareciendo, lo mismo que la independencia. Es un problema casi epistemológico, de comprender y explicar. Supongo que lo conseguiremos, o lo conseguirán, en la medida en la que haya periodistas que sepan que los valores clásicos valen en todas partes y en toda condición”.

“Frente a ello está la deriva autoritaria de los gobiernos, cada vez más incapaces de responder a las demandas actuales y el aluvión de gente que se considera representante del pueblo; eso es el populismo, que está en la derecha y en la izquierda. Y entonces resulta que Sánchez es el feminismo, Abascal España, Torra Cataluña…Pero esto ¿qué es? Así que a corto plazo vamos a ir a peor, porque la guerra fría entre Oriente y Occidente puede que se caliente, y el eurocentrismo, que era la cuna de la democracia, está en un momento complicado”.

“Lo que ha habido no es un cambio en el periodismo, sino un cambio en la sociedad”. La revolución de Internet significó un cambio tan profundo como en su época la aparición de la imprenta, pero ahora de un modo global y a mucha mayor velocidad. “Cuando nació Internet, hace treinta años, los grandes ‘tycoons’ de la comunicación hablaban de modelo de negocio, no del modelo de periodismo”; y este debate, añade, con los muros de pago etcétera, “lo estamos teniendo ahora de manera atropellada, cuando la crisis nos ha destruido casi por completo”.

“Internet se ha construido por los usuarios, y eso es algo que no entendemos los periodistas: el periodismo lo han construido los lectores y oyentes, pero somos tan arrogantes que pensamos que son los lectores los que nos deben los bienes de nuestra profesión, cuando la realidad es que somos nosotros quienes se los debemos a los lectores”. 

Tertulianos y ‘todólogos’

Periodismo2030 preguntó a Cebrián por la pérdida de influencia de los periodistas, en general, en esta sociedad en cambio profundo. “Si la gente no nos ama, la culpa no es el de la gente, sino nuestra; no hay más que ver algunas tertulias en televisión, en las que periodistas de derechas y de izquierdas se portan como los políticos, hablan exclusivamente para su gente, son periodistas políticamente correctos que se someten a la autocensura”. Y advierte: “hoy hay más periodistas dedicados a la política de la comunicación que a la comunicación, menos periodistas dedicados a publicar noticias que a procurar que unas se publiquen y otras no; este es un tema serio, porque los periodistas son esos señores que tienen que publicar noticias que alguien no quiere que se publiquen”.

Los ‘todólogos’, los tertulianos capaces de opinar sobre cuanto ignoran, tampoco escapan a la crítica de Cebrián, que advierte que no hay que confundir los debates con las tertulias: “intenté que en el libro de estilo de El País se incluyese el principio de que un periodista no debe escribir sobre lo que no sabe, pero no lo logré”. Claro que el comportamiento global ha cambiado con la pandemia: “muchos creen que la globalización se va a detener, y es todo lo contrario, como lo demuestra el hecho de que estemos haciendo esta entrevista de forma telemática, que es una fórmula que tiene desventajas, pero muchas ventajas”

El presidente de honor de EL PAIS se muestra cautamente optimista, al menos a medio plazo, aunque, como antes se reproducía, piensa que, a corto, “las consecuencias de la pandemia las pagaremos caras”, mencionando, entre otros extremos, la “falta de transparencia del poder político en general, y claro que no me refiero solamente a España; la pandemia es un virus que afecta al comportamiento social”. 

Periodismo2030 elaborará próximamente un libro colectivo con el contenido de los debates mantenidos con Cebrián y otros relevantes periodistas, así como con los resultados de una encuesta a 4.300 personas, realizada por Gad3 en colaboración con la Fundación Axa. Se trata de conocer las opiniones de los ciudadanos acerca de, entre otras, las cuestiones debatidas con Juan Luis Cebrián en relación con el periodismo del futuro. Estos resultados se conocerán ya la semana próxima y serán difundidos por Periodismo2030 y la Fundación Axa. 

www.periodismo2030.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: SERRANIADOS, SL.
  • Finalidad: Poder llamarte por tu nombre y responder a tu mensaje.
  • Legitimación: El consentimiento
  • Destinatarios: Los datos facilitados nunca se compartirán con terceros, salvo obligación legal. Estarán ubicados en los servidores de SiteGround Spain S.L.
  • Derechos: Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en fjauregui@periodismo2030.com, también tienes derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad
Periodismo 2030. Recetas para la era de la comunicación digital

¿No lo tienes aún?
Hazte con el libro ‘Periodismo 2030’