Podcast / Fernando Jáuregui

LA VIDA QUE NOS VIENE

48. La guerra de Europa se llama Internet

Nos habla Carlos Romero Dupla, el abogado del Estado que dirigió los trabajos de la Ley Europea de Internet.

En un mundo cada vez más digitalizado, Europa se encuentra en una encrucijada crucial. Mientras regiones como Asia y Estados Unidos lideran la revolución tecnológica, el viejo continente lucha por no quedarse atrás. Así lo revela Carlos Romero Duplá que en el momento de grabar junto a Fernando Jauregui es director de la oficina en Bruselas en Vincess.

La Unión Europea, bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, ha emprendido una ambiciosa agenda para impulsar su competitividad tecnológica. El Reglamento de Inteligencia Artificial, pionero a nivel mundial, es un claro ejemplo de cómo Europa busca establecer las reglas del juego en la era digital.

Sin embargo, el camino no está exento de obstáculos. La UE se enfrenta al desafío de equilibrar la innovación con la protección de los derechos fundamentales de sus ciudadanos. Temas como la privacidad de datos y la regulación de nuevos fenómenos digitales, como los influencers, están en el centro del debate.

España, por su parte, está realizando esfuerzos significativos en materia de digitalización y conectividad. No obstante, aún tiene un largo camino por recorrer para alcanzar la autonomía tecnológica deseada a nivel europeo.

Carlos Romero Duplá también aborda las amenazas externas. Aunque Rusia no se considera una potencia tecnológica de primer nivel, sus capacidades en ciberseguridad y desinformación representan un riesgo que Europa no puede ignorar.

La UE se encuentra en un momento decisivo. Su estrategia para posicionarse como un actor relevante en la tecnología global se basa en tres pilares fundamentales: regulación inteligente, fomento de la innovación y cooperación internacional. El éxito de esta estrategia determinará no solo el futuro tecnológico de Europa, sino también su influencia en el escenario mundial.

47. Un futuro nuclear que no debería ser tan incierto, con Emilio Mínguez

En este episodio, el invitado es Emilio Mínguez, presidente de la Sociedad Nuclear Española y profesor emérito de energía nuclear en la Universidad Politécnica de Madrid. Este experto aborda el tema del cambio energético, centrándose en el papel de la energía nuclear en el futuro.
Emilio Mínguez explica la situación actual de las centrales nucleares en España y debate sobre la decisión de desmantelarlas. Argumenta que estas instalaciones siguen siendo útiles y eficientes, cuestionando la lógica detrás de su cierre prematuro.
En episodio también se explora el panorama energético global, discutiendo las ventajas y desafíos de las energías renovables, el almacenamiento de energía mediante baterías, y el potencial del hidrógeno como vector energético. Emilio Mínguez destaca la importancia de la energía nuclear en la transición hacia un futuro más sostenible y su compatibilidad con las energías renovables.
Además, se abordan temas como los reactores nucleares modulares pequeños, las aplicaciones no energéticas de la tecnología nuclear en medicina y agricultura, y los avances en fusión nuclear.
Este episodio ofrece una visión profunda y equilibrada sobre el futuro de la energía, destacando la complejidad del cambio energético y el papel que la energía nuclear podría desempeñar en él.

46. El futuro del periodismo, casi ‘otro’ periodismo

«La Vida que nos viene» presenta una fascinante conversación entre Fernando y Urbano García, director de innovación y digital en RTVE. En este episodio, se explora el futuro del periodismo y la comunicación en la era digital.Urbano García comparte su visión sobre cómo la tecnología está transformando radicalmente el panorama mediático. Discute el concepto de «periodismo móvil» y cómo los dispositivos portátiles están cambiando la forma en que se capturan y transmiten las noticias.
El experto aborda temas cruciales como la inteligencia artificial en el periodismo, la verificación de noticias en la era de la desinformación, y cómo los medios tradicionales deben adaptarse para sobrevivir en un mundo donde el consumo de información está cambiando drásticamente.
García también reflexiona sobre las habilidades que los futuros periodistas necesitarán, enfatizando la importancia de la flexibilidad, la adaptación al cambio y la comprensión de las transformaciones históricas en curso.
Este episodio ofrece una mirada profunda y perspicaz sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el periodismo en la era digital, convirtiéndolo en una escucha esencial para estudiantes de periodismo, profesionales de los medios y cualquier persona interesada en el futuro de la comunicación.

45. Al automóvil, tal como hoy lo concebimos, le quedan diez años

Fernando Jauregui conversa con Francisco José Fernández Díaz, un experto con 24 años de experiencia en la industria automotriz. Fernández Díaz, formador de producto para varias marcas y ex profesor de conducción, ofrece una visión profunda sobre el futuro del automóvil.

En este episodio se habla sobre

– El avance de los vehículos autónomos y sus implicaciones éticas y prácticas
– La transición hacia los coches eléctricos y los desafíos que presenta
– El impacto de la industria automotriz china en el mercado europeo
– Los cambios en la infraestructura urbana y las políticas de movilidad
– El futuro de los motores diésel y la eficiencia energética

Fernández Díaz comparte experiencias personales, como su viaje en un coche autónomo a más de 200 km/h, y ofrece una perspectiva equilibrada sobre los pros y contras de las nuevas tecnologías automovilísticas.

Cambios que se avecinan en el mundo del automóvil donde Francisco José Fernández Díaz nos cuenta cómo afectarán nuestra vida cotidiana en las próximas décadas.

44. Un rector inédito para una forma inédita de entender la Universidad del futuro

En este episodio de «La Vida que nos viene», Fernando conversa con Juan Cayón, rector de la UDIT (Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología), sobre la necesidad de un cambio profundo en la educación superior española.

Juan Cayón, un experimentado educador que ha ocupado cargos de liderazgo en varias universidades españolas, argumenta que muchas instituciones universitarias en España están desactualizadas y no están preparadas para satisfacer las demandas del mercado laboral globalizado.
Critica la burocracia y la rigidez del sistema universitario español, que dificulta la innovación y la rápida adaptación a las nuevas necesidades y sostiene que la hiperregulación limita la capacidad de las universidades para ser competitivas a nivel internacional, a diferencia de las escuelas de negocios españolas que han logrado destacarse a nivel mundial.

El rector de la UDIT defiende la especialización como modelo para lograr la excelencia académica y la empleabilidad, destacando la experiencia de la UDIT, única universidad especializada en España, y su éxito en atraer estudiantes extranjeros.

Ambos conversan sobre la necesidad de una mayor conexión entre las universidades y las empresas para garantizar que los estudiantes adquieran las habilidades y el conocimiento que demanda el mercado laboral.

Se plantea la fuga de talento al extranjero como un síntoma de la desconexión del sistema universitario español con la realidad laboral del país.

Juan Cayón y Fernando reflexionan sobre la importancia de la investigación en la universidad, criticando la idea preconcebida de que las universidades privadas no investigan y resaltando la importancia de crear conocimiento, no solo transmitirlo.

Se critica la falta de ambición y la ideologización del entorno universitario, abogando por un enfoque más pragmático basado en los hechos y la búsqueda de la verdad.

Juan Cayón aboga por eliminar las barreras entre la universidad y la empresa, y recuperar la esencia de la universidad como espacio de búsqueda del conocimiento.

43. La inmigración será uno de los principales motores del Gran Cambio que nos viene

La Historia de la humanidad es la historia de las migraciones.

Txema Santana, director de comunicación del Cabildo de Gran Canaria y un reconocido periodista y experto en movilidad humana, nos habla sobre el complejo y crucial fenómeno de las migraciones, un tema que ha marcado la historia de la humanidad y que se perfila como uno de los grandes desafíos del futuro.
Txema nos cuenta las múltiples facetas de la migración, desde las fronteras y los refugiados hasta la situación de los menores no acompañados.

Txema, comparte con nuestros oyentes su experiencia y conocimientos adquiridos a lo largo de años de estudio y trabajo en el campo. Junto a Fernando Jauregui, analizan la polarización social que se ha intensificado en la era digital y cómo las redes sociales pueden tanto informar como desinformar, generando enfrentamientos en lugar de diálogo.

Se aborda la necesidad de crear vías legales y seguras para la migración, así como la importancia de una agenda de desarrollo que beneficie tanto a los países de origen como a los de destino. Con un enfoque humano y empático, Txema nos recuerda que la migración no es solo un fenómeno ajeno, sino una realidad que puede tocar a cualquiera de nosotros.

Periodismo 2030. Recetas para la era de la comunicación digital

¿No lo tienes aún?
Hazte con el libro ‘Periodismo 2030’