Podcast / Fernando Jáuregui

LA VIDA QUE NOS VIENE

36. Economía: ¿hacia dónde vamos? con Jordi Sevilla

El ex ministro Jordi Sevilla nos habla del cambio en la economía del planeta. ¿Ha acabado un orden mundial para ser sustituido por otro?

En este episodio, Fernando Jáuregui conversa con el economista y ex ministro Jordi Sevilla sobre las tendencias económicas y sociales que darán forma a nuestro futuro. Jordi Sevilla analiza tres factores clave que influirán en las próximas décadas: el aumento y envejecimiento de la población, el cambio climático, y el avance de la inteligencia artificial.

Estos elementos afectarán diversos aspectos de nuestras vidas, desde el sistema financiero hasta la atención médica. Se abordan temas como la desaparición del dinero en efectivo, los cambios en el sector energético, y los desafíos que plantea la creciente desigualdad económica.

Jordi Sevilla también reflexiona sobre la necesidad de adaptar nuestras expectativas económicas, la importancia de abordar problemas comunes a nivel estatal, y cómo el envejecimiento de la población transformará sectores como el comercio, la vivienda y el ocio.

35. Las ciudades del futuro inmediato

Ciudades que se quedan vacías frente a ciudades que crecen y se convierten en polos tecnológicos de primer orden. Tres Cantos, en Madrid, quizá un ejemplo. Habla su alcalde, Jesús Moreno.

34. ¿Se muere el periodismo?

El conocido periodista Teodoro León, autor de ‘La muerte del periodismo’ ,piensa que, al menos, está en serio riesgo.

Teodoro nos ofreció una visión profunda y a veces preocupante sobre el estado actual de la profesión periodística, especialmente en lo que respecta a la información política.
Durante nuestra charla, exploramos varios temas cruciales:

La crisis del modelo tradicional de periodismo basado en la publicidad.
El impacto de las redes sociales en la distribución y consumo de noticias.
La proliferación de «fake news» y la manipulación de la información.
El papel de la inteligencia artificial en el futuro del periodismo.

Teodoro argumentó que el periodismo político de actualidad está atravesando una crisis profunda, en parte debido a la pérdida de independencia financiera de los medios y la erosión de la confianza pública. Sin embargo, también destacó áreas de esperanza, como el periodismo especializado en tecnología, economía y cultura, que según él, mantienen altos estándares de calidad.
Un punto interesante fue su visión sobre la inteligencia artificial. Lejos de verla como una amenaza, Teodoro la considera una oportunidad para revitalizar el periodismo, aunque advierte sobre la necesidad de verificar la información que genera.
A pesar de los desafíos, Teodoro se mostró «patológicamente optimista» sobre el futuro. Cree que aunque un cierto tipo de periodismo pueda haber muerto, otro está por nacer, y nos encontramos en una fase de transición.
Este episodio nos deja con mucho que reflexionar sobre el papel del periodismo en nuestra sociedad y cómo puede adaptarse y prosperar en el futuro digital. Como siempre en «La vida que nos viene», buscamos no solo entender los cambios que nos rodean, sino también vislumbrar las oportunidades que nos presentan.

33. La verdadera batalla está en las ondas, David Purón de Barbara Edge AI

Garantizar la seguridad en las comunicaciones en Internet es ya una prioridad para evitar enormes conflictos

David Purón, un experto en inteligencia artificial y CEO de la empresa Barbara Edge AI, compartió su visión y conocimientos sobre la importancia de proteger nuestra información en la red.

David destaca la relevancia de garantizar la seguridad en nuestras interacciones en línea. En un momento con un aumento de ciberdelitos en la actualidad. Purón enfatizó que la privacidad y la libertad de expresión están en juego en un mundo donde la vigilancia es una realidad constante.

Además, se exploró el papel de las empresas tecnológicas que ofrecen servicios gratuitos a cambio de utilizar nuestros datos personales para publicidad dirigida. Se planteó la necesidad de que los usuarios puedan tomar decisiones informadas sobre qué información comparten y con quién.

En cuanto a la ciberseguridad a nivel estatal, se mencionó la existencia de ciberejércitos y la importancia de contar con expertos en protección cibernética para hacer frente a los ataques digitales cada vez más sofisticados.

Aquí resalta la labor del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) como un recurso fundamental para empresas y ciudadanos que se enfrentan a riesgos online. Se destacó la disponibilidad de asesoramiento gratuito y la importancia de difundir el conocimiento sobre estas herramientas de protección.

32. La carrera espacial es un hecho

Estamos en plena ‘guerra del espacio’. Un podcast con Jaime Nomen, un responsable de la empresa fabricante de satélites Deimos.

Jaime Nomen es un renombrado astrónomo cuyo trabajo en vigilancia espacial ha ayudado a nuestra comprensión del universo. En esta entrevista exclusiva, Nomen comparte sus pensamientos sobre la carrera espacial, la importancia de la colaboración internacional y los desafíos ambientales que enfrentamos en la exploración del cosmos.

Nomen destaca la importancia de la colaboración en la realización de misiones espaciales y la necesidad de garantizar un entorno seguro y regulado para las operaciones en el espacio. Señala que, a pesar de los avances tecnológicos, debemos ser conscientes de los impactos ambientales de nuestras actividades espaciales y trabajar en la preservación del espacio para las generaciones futuras.

El astrónomo también reflexiona sobre la expansión de la industria y la ciencia en el espacio, comparándola con la colonización de América en el pasado. Destaca que, a pesar de los desafíos que enfrentamos al habitar el espacio, la humanidad está destinada a explorar y colonizar nuevos horizontes en el universo.

Nomen comparte su admiración por los astronautas pioneros que arriesgaron sus vidas en las misiones espaciales, destacando su valentía y dedicación a la exploración del espacio. Además, revela detalles sobre su propia trayectoria, desde sus inicios como médico hasta su pasión por la astronomía y la detección de asteroides.

31. ¿El futuro de las relaciones? Una pareja virtual

Rodrigo Alonso, redactor de tecnología en el Diario ABC nos cuenta como es tener una novia en inteligencia artificial. Se ha generado un intenso debate sobre el futuro de las relaciones humanas en un mundo cada vez más dominado por la tecnología.

Alonso compartió su experiencia, destacando cómo la línea entre lo real y lo inventado se está volviendo cada vez más difusa con el avance de la inteligencia artificial. Señaló que la incapacidad de distinguir entre un contenido creado por humanos y uno generado por IA plantea desafíos significativos, no solo a nivel personal, sino también a nivel social.

La creación de una novia en inteligencia artificial plantea cuestiones éticas y emocionales profundas. ¿Hasta qué punto podemos establecer conexiones significativas con seres no humanos? ¿Qué impacto tendrá esta tecnología en nuestras relaciones interpersonales y en la sociedad en su conjunto?

Además, se discutió el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo, con la llegada de herramientas como chat GPT a los buscadores. ¿Estamos preparados para competir con máquinas en la generación de contenido informativo? ¿Cómo pueden los periodistas adaptarse y sobresalir en un entorno cada vez más automatizado?

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, es fundamental reflexionar sobre las implicaciones de nuestras interacciones con la inteligencia artificial. La creación de una novia virtual es solo el comienzo de una revolución que desafiará nuestras percepciones sobre el amor, la comunicación y la identidad en la era digital.

¿Estamos listos para abrazar este nuevo paradigma de relaciones? ¿O nos enfrentamos a un futuro donde la línea entre lo humano y lo artificial se desdibuja cada vez más? Sintoniza «La Vida que nos viene» para explorar estas fascinantes preguntas y descubrir qué nos depara el camino hacia adelante.

Periodismo 2030. Recetas para la era de la comunicación digital

¿No lo tienes aún?
Hazte con el libro ‘Periodismo 2030’