Comenzamos una serie dedicada a los pueblos y ciudades de España, con entrevistas a sus respectivos alcaldes. En esta entrega, nos adentramos en Arbo, una localidad de la provincia de Pontevedra famosa por su fiesta de la lamprea. El alcalde, Horacio Gil Expósito, nos lleva a través de la historia y la importancia de esta festividad gastronómica, que celebra la identidad del pueblo y la preservación de la lamprea, un pez prehistórico que habita en el río Miño. Además de la lamprea, Arbo ofrece atractivos como la viticultura, el paisaje, el patrimonio y los deportes de aventura en el río. Con una población de alrededor de 3.400 habitantes, Arbo es un destino turístico cada vez más popular, especialmente durante la fiesta de la lamprea en abril y la de la lamprea seca en verano. El alcalde, con más de 30 años de experiencia organizando la fiesta, comparte su orgullo y su compromiso con la promoción de Arbo y sus tradiciones.
Exploramos la esencia y la evolución del periódico El Norte de Castilla, que celebra sus 170 años de historia. De la mano de Ángel Ortiz, su director, descubrimos cómo este medio de comunicación ha sabido adaptarse a los desafíos del presente, manteniendo su relevancia en la era digital.
Ángel Ortiz reflexiona sobre la importancia de la información veraz y como están trabajando desde este medio en la innovación pero a la vez manteniendo la tradición intentando proporcionar una visión única de la actualidad.
Ángel Ortiz nos cuenta como un medio tradicional se adapta a las nuevas tecnologías y demandas del público, así como la importancia de mantener la calidad y la veracidad en la información, también como la crisis sanitaria ha acelerado procesos de cambio y ha afectado económicamente a la industria periodística, generando nuevos desafíos y oportunidades en un entorno cada vez más complejo.
También subraya la necesidad de evolucionar y de utilizar nuevas tecnologías para llegar a las audiencias de manera efectiva, manteniendo la esencia y la relevancia del medio de comunicación a lo largo del tiempo.
El Norte de Castilla se reinventa constantemente para seguir siendo un referente en el panorama periodístico
José Manuel Pérez Tornero reflexiona junto a Fernando Jauregui sobre el futuro de las comunicaciones y los medios de comunicación. Desde la influencia de la tecnología en nuestras vidas hasta los desafíos del periodismo actual, cambios que están moldeando nuestra forma de informarnos y conectarnos.
La televisión tradicional se enfrenta a nuevos retos en un mundo dominado por las pantallas y la inmediatez de la información digital. Pérez Tornero nos lleva a cuestionar si el teléfono móvil seguirá siendo el principal medio de comunicación o si nos dirigimos hacia una era donde la conexión directa entre nuestro cerebro y la red será la norma.
También aborda la relación entre la tecnología, la inteligencia artificial y el deterioro democrático mundial, instando a los comunicadores a luchar por encontrar soluciones en un entorno dominado por empresas, gobiernos y productoras.
Pérez Tornero reflexiona sobre el impacto de los telefilms y series internacionales en el imaginario mundial, así como sobre los desafíos que enfrenta el periodismo actual. Señala la disminución de la credibilidad de la televisión en comparación con otros medios como la radio y la prensa escrita, y destaca la importancia de luchar por la veracidad de la información en un contexto marcado por la desinformación y el infoentretendimiento.
A través de este episodio, se nos desafía a considerar el papel de los comunicadores en un entorno dominado por empresas, gobiernos y productoras, y a reflexionar sobre cómo podemos contribuir a un periodismo más veraz y relevante en un mundo en constante cambio.
Un episodio que nos invita a reflexionar sobre los cambios profundos que están ocurriendo en el ámbito de las comunicaciones y nos desafía a pensar en el papel que jugamos como consumidores y creadores de contenido en un mundo en constante evolución.
En este episodio de «la Vida que nos viene» nos sumergimos en una fascinante conversación con el doctor Miguel Cuchí, director Médico e Innovación en el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, un destacado especialista en organización sanitaria en España, el Dr. Cuchí comparte su visión sobre el futuro de la gestión sanitaria y cómo los avances tecnológicos están transformando la atención médica.
El Hospital Puerta de Hierro es uno de los hospitales que está liderando la innovación en la gestión sanitaria, con cerca de 1,000 médicos y un enfoque en la excelencia asistencial.
El Hospital Puerta de Hierro está revolucionando la forma en que se abordan los diagnósticos y tratamientos a través de innovadoras iniciativas como la creación de pacientes digitales. Estos «gemelos digitales» no solo facilitan la formación y entrenamiento de profesionales de la salud, sino que también prometen reducir costos y acelerar la investigación médica.
Los avances tecnológicos, como la inteligencia artificial, que están transformando la atención médica, destacando la importancia de preservar el conocimiento y la capacidad médica tradicional
La necesidad de revaluar las inversiones en investigación médica, especialmente en enfermedades raras, para garantizar un impacto directo en la salud de la población
El Dr. Cuchí nos muestra un futuro donde la atención médica se personaliza, se optimiza y se adapta a las necesidades de cada paciente.
Fernando Jauregui entrevista en este episodio al Dr. José María Ruiz Moreno, jefe de oftalmología en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid, uno de los oftalmólogos más destacados de España.
El episodio comienza abordando la prevalencia de las cataratas, con el Dr. Ruiz Moreno destacando que el 95% de las personas serán operadas de cataratas en algún momento de sus vidas debido al envejecimiento de la población.
La inteligencia artificial está revolucionando el diagnóstico en oftalmología, permitiendo diagnósticos más precisos con mínimos márgenes de error a través de técnicas de imagen y fotografías del fondo de ojo.
Se introduce un programa pionero de inteligencia artificial en el Hospital Puerta de Hierro para el diagnóstico de retinopatía diabética. Este programa permite un diagnóstico más temprano y preciso, separando a los pacientes según su necesidad de revisión y tratamiento.
El Dr. Ruiz Moreno también habla sobre los avances en el tratamiento de enfermedades oculares, como el glaucoma, la degeneración macular asociada a la edad y la retinopatía diabética. Destaca la importancia del diagnóstico precoz y del tratamiento temprano para evitar la ceguera.
Además, se aborda el tema de la cirugía de cataratas, que ha mejorado significativamente en los últimos años, siendo ahora una cirugía ambulatoria rápida y con excelentes resultados visuales. Sin embargo, se subraya la importancia de que los pacientes sean conscientes de que, aunque es una cirugía común y segura, sigue siendo una intervención seria que requiere cuidado y seguimiento.
El episodio también toca otros temas como la miopía, los avances en cirugía oftalmológica asistida por robots y el futuro de los trasplantes de ojos y la visión artificial. El Dr. Ruiz Moreno comparte su optimismo sobre el futuro de la oftalmología, con avances prometedores en diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades oculares.
Una visión completa y actualizada de los avances y desafíos en el campo de la oftalmología, con el Dr. José María Ruiz Moreno compartiendo su experiencia y conocimientos en un diálogo ameno y esclarecedor con Fernando Jauregui.
En este episodio, aprovechando la publicación de del libro «la venganza del campo» nos sumergimos en una profunda conversación con su autor, Manuel Pimentel.
Manuel nos invita a reflexionar sobre la importancia del campo y la agricultura, un sector que ha sido históricamente subestimado pero es esencial para nuestra supervivencia y bienestar.
Pimentel nos habla de cómo la sociedad europea ha descuidado el campo, centrándose en la globalización y la alimentación barata a expensas de los agricultores y la sostenibilidad. Con la globalización y el abaratamiento de los alimentos, la sociedad ha perdido el valor de la alimentación y, por ende, de quienes la producen.
Fernando Jauregui y Manuel Pimentel abordan el cambio climático, la sequía y la necesidad de adaptar nuestra agricultura a estos desafíos. Además, se discute el papel de la globalización y la política en la configuración de los precios de los alimentos.
Manuel Pimentel también destaca la importancia de equilibrar la producción agraria con la sostenibilidad y cómo Europa necesita revisar sus políticas para apoyar a los agricultores locales frente a la competencia internacional.
Finalmente, se reflexiona sobre los cambios necesarios en la mentalidad de la sociedad, incluyendo la elección de alimentos frescos y de temporada, y el cuidado de nuestra salud a través de una alimentación adecuada.
Este episodio nos invita a pensar en el futuro de nuestra alimentación y el papel crucial que juega el campo en nuestra sociedad. Es una llamada a la acción para valorar y apoyar a nuestros agricultores y tomar decisiones alimentarias más conscientes y sostenibles.
¿No lo tienes aún? Hazte con el libro ‘Periodismo 2030’
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.